El fútbol argentino siempre te da sorpresas. Para la temporada 1999/2000, la AFA determinó que se jugaran las Promociones. Se mantenían los promedios, los dos últimos en esa tabla se iban al descenso, pero la novedad consistió en que el tercero y el cuarto empezando desde abajo en la lista de promedios, deberían jugar partidos ida y vuelta contra los terceros y cuartos de la B Nacional.
Los dos primeros partidos provocaron que Belgrano de Córdoba mantuviera la categoría con lo justo ante Quilmes (fue 3-1 y 1-3) porque ante la igualdad en diferencia de goles se le daba una ventaja deportiva al equipo de Primera A y que Almagro sorprendiera a todo el mundo bajando a Instituto en el propio estadio de Alta Córdoba: los tricolores vencieron 1-0 y con el empate que habían cosechado en su cancha, lograron subir tras 62 años en el ascenso.
También fue Instituto quien protagonizó las últimas Promociones, que se jugaron para durante 2012, cuando hizo una enorme campaña donde apareció Paulo Dybala en la B Nacional, pero no le alcanzó para los ascensos directos y se tuvo que conformar con el premio consuelo. Sin embargo, tampoco pudo ascender porque le tocó San Lorenzo, que lo venció 2-0 en Córdoba y empató 1-1 en el Nuevo Gasómetro. Lo mismo le pasó a San Martín de San Juan, que igualó los dos partidos contra Rosario Central, frustrándole al poderoso equipo rosarino el regreso a la A.
Vayamos a los números: hubo 26 promociones entre 2000 y 2012, 17 fueron ganadas por cuadros de Primera A y 9 por equipos de la B Nacional. Belgrano de Córdoba jugó seis veces y consiguió dos ascensos. El más espectacular fue cuando condenó a River Plate a jugar en la segunda categoría por primera vez en su historia. Fue triunfo celeste por 2-0 en su campo de Alberdi y empate 1-1 en el Monumental que condenó a River, en 2011.
Los cordobeses mantuvieron la categoría dos veces seguidas ante Quilmes, treparon a la A tras superar a Olimpo de Bahía Blanca, no pudieron superar a Rosario Central y se quedaron en la B en otra ocasión y dieron el enorme batacazo contra River.
Argentinos Juniors también hizo lo suyo: se mantuvo contra Instituto, ya descendido no pudo con Nueva Chicago, se trepó cuando derrotó al Talleres cordobés, retuvo la Primera A frente a Atlético de Rafaela y Huracán.
El sistema de promociones les permitió a un cuadro humilde como Huracán de Tres Arroyos llegar dos veces a esa situación, en la primera cayó con Lanús, pero en la segunda aprovechó y ascendió tras marginar a Atlético Rafaela. La misma situación vivió San Martín de Mendoza, pero no le alcanzó para subir y hacer retroceder a Talleres. Idéntica situación para Gimnasia y Esgrima de Concepción del Uruguay, que derrotó 3-1 a Unión, pero cayó 0-3 en la revancha, tras un arbitraje escandaloso de Fabián Madorrán.
La otra gran sorpresa la provocó All Boys, que luego de empatar 1-1 con Rosario Central en Floresta, viajó a Rosario como cenicienta y terminó provocando el descenso canalla con un contundente 3-0 en Arroyito, producto de los goles de Vieytes, Campodónico y Vella.
Sufrieron pero mantuvieron la categoría Racing y San Lorenzo en medio de pesadillas de sus hinchas para no revivir los dramas de los descensos en los años 80. Huracán, por el contrario, no pudo subir ante Instituto ni ante Argentinos Juniors, pero luego superó a Godoy Cruz y regresó a la A en la mismísima Mendoza.
Tigre volvió después de 27 años cuando venció a Nueva Chicago en Mataderos por 2-1, la tarde en que los violentos le quitaron la vida a Marcelo Cejas, hincha tigrense y provocaron la decisión de que el público visitante no pudiera ir más a los estadios en la ciudad de Buenos Aires, algo que se extendió por todo el país.
Desde 2013 no hay más promociones. Se acabaron esas luchas. Los promedios siguen como si fueran la única garantía por alguna razón que no está clara. Quedó dicho: 26 enfrentamientos con 9 ascensos (Almagro, Huracán TA, Argentinos Juniors, Belgrano, Huracán, Tigre, All Boys, Belgrano y San Martín de San Juan, que festejó ante Gimnasia y Esgrima La Plata en el Bosque).