Comodoro Rivadavia
La ciudad de Comodoro Rivadavia se ubica en el extremo sur del Chubut, muy cerca del límite con la provincia de Santa Cruz. Histórico polo petrolífero, hoy reúne 180 mil habitantes y una extensa campaña en el fútbol patagónico primero y en el nacional después. El principal clásico es el choque entre los dos cuadros más antiguos, Huracán (creado en 1927) y Jorge Newbery (nacido en 1924). Son el Globo y el Lobo. La camiseta típica blanca con el globo rojo de un lado, otra ropa blanca con una banda diagonal azul son las enseñas de toda la vida.
Jorge Newbery ganó 24 veces el torneo de Comodoro Rivadavia, en tanto que Huracán lo hizo en 45 ocasiones y además, es uno de los seis equipos de la región que disputó los torneos nacionales, privilegio que lo une a Cipolletti, Deportivo Roca y Atlético Regina de Río Negro, y también con Independiente de Trelew y Alianza de Cutral-Có, Neuquén.
La rivalidad arrancó en los años treinta y se mantuvo en el tiempo, más allá de que fue Huracán el que pudo clasificarse y conseguir en tres ocasiones disputar el Torneo Nacional. En 1971, 1974 y 1976 hizo su aparición y luego se dedicó a competir en los campeonatos regionales y zonales. Jorge Newbery, en cambio, no pudo llegar siquiera al Torneo Argentino A.
Hoy el torneo local los encuentra peleando el campeonato, con un penúltimo clásico que finalizó con triunfo azul y blanco por 1-0 (gol de Jorge Aynol) en su cancha apodada La Madriguera y un empate 1-1 con goles de Jorge Romero de penal y de Oscar Marchant. En la Copa Argentina se encontraron durante la temporada 2012/13 y tuvieron que ir a los penales, porque habían finalizado 1-1 con goles de Matías Galvaliz para el Globo y de Juan José Ramírez para el Lobo. En las ejecuciones, se impuso Newbery por 5-4 cuando Pablo Costi convirtió su remate. Lamentablemente hace rato que no hay público visitante en los encuentros de la liga local por la intemperancia de los hinchas.
El otro club que hizo lo suyo y se entreveró largamente en la Primera B Nacional fue la Comisión de Actividades Infantiles, más conocida como la CAI. Fundado en 1984 con la idea de formar y promover jóvenes jugadores al fútbol local, creció muy rápido y llegó a la B Nacional donde se mantuvo durante nueve temporadas. Juega habitualmente de azul pero actualmente disputa categorías menores, aunque ha sido unánimemente reconocido. Lamentablemente no hubo nunca una participación de más de un equipo chubutense o rionegrino al mismo tiempo en la segunda división de AFA.
Clásico neuquino
Neuquén tiene setecientos mil habitantes y una envidiable posición en el atlas argentino. Riquezas naturales impresionantes, puntos turísticos de enorme atracción, parques nacionales majestuosos, la Cordillera de los Andes, en suma un futuro posiblemente mucho mejor que el presente. Sin embargo, si nos vamos al pasado del fútbol provincial, la mala noticia es que jamás pudo poner un equipo neuquino en los viejos torneos Nacionales, que se jugaron entre 1967 y 1985. Tampoco, incluso, tuvo un representante en la Primera B Nacional. Apenas se destaca la participación de Alianza Cutral-Có (significa “Agua de Fuego” en mapuche) en una liguilla clasificatoria que daba una plaza para la Copa Libertadores.
El equipo de camiseta celeste ganó su lugar en el Torneo Regional por ser el campeón de la liga neuquina (LIFUNE) y pasar etapas en el Regional. Le tocó medirse nada menos que con Boca Juniors. El 27 de abril de 1986 se enfrentaron en la ciudad neuquina, en el Coloso del Ruca Quimey (que significa “Bienvenido a Casa” en idioma mapuche), la cancha que años después albergaría a la Selección Argentina de Diego Maradona y también partidos por la Copa Argentina.
A los 8m, un tiro de esquina lanzado por Alfredo Graciani impactó en el defensor Néstor Poblet y se metió en el arco local. Iban 33m cuando Heriberto González, uno de los delanteros de Alianza, marcó el empate del cuadro que jugó con pantalón celeste y camiseta blanca. Mucho que trabajar Boca para ganar el partido, lo consiguió a los 27m del segundo tiempo tras un tiro libre desde la derecha que cabeceó Jorge Higuain y concretó el 2-1 final.
El 4 de mayo de 1986 “los gallos” visitaron el campo xeneize y Boca venció 2-1, con goles de Ariel Krasouski e Ivar Stafuza, descontando Eduardo Sánchez sobre el final del partido. El resultado ajustado ilusionó a los neuquinos, debutantes absolutos en el primer nivel del fútbol organizado. Habían hecho un buen papel, sin ninguna duda. Antes y después de estos choques por la liguilla, ningún representativo de esa provincia logró participar. El cuadro blanco y celeste construyó la rivalidad zonal con Petrolero de Plaza Huincul, la ciudad pegada a Cutral-Có. Desde hace años, forman un único conglomerado urbano, la segunda concentración de gente en la provincia.
La enemistad con Petrolero siguió creciendo, a tono con la violencia enquistada en todos los lugares donde hay torneos de fútbol en la Argentina. El último antecedente ocurrió el domingo 4 de noviembre de 2018, cuando Petrolero ganaba 2-0 como visitante y al señalar el segundo tanto, varios hinchas mezclados con los dirigentes visitantes gritaron el gol, lo que fue tomado como una provocación por el público de Alianza. Piedrazos, botellazos, partido suspendido a tres minutos del final y una nueva investigación, pese a que estaba prohibida la concurrencia de los simpatizantes de Petrolero.
Alianza Cutral-Có obtuvo 14 títulos de la liga y consiguió participar en la Copa Argentina de 2014/15. Independiente de Neuquén, el equipo más poderoso de la capital, lo venció 4-2 por penales en el Ruca Quimey, tras un empate 1-1. Leopoldo Cisneros hizo el gol local y cuando parecía segura la clasificación, sobre la hora llegó la igualdad de Maxi Bevacqua. En los penales, triunfó el rojo neuquino.
Independiente de Neuquén (creado en 1921) rivaliza con el Club Pacífico (fundado en 1916 por empleados ferroviarios). Los choques con Alianza Cutral-Có también tomaron importancia a partir de los regionales en los años setenta. El rojo se quedó con once campeonatos de la LIFUNE arrancó su participación en la Copa Argentina de 2012/13 dejando fuera a Alianza Cutral-Có por 2-1 (goles de Lucero, Soto y Stefanelli) para repetir y eliminar a Cutral-Có en la Copa de 2014/15. En ese mismo torneo se dio el enorme gusto de superar a Cipolletti, otro vecino incómodo, pero rionegrino. Fue también por penales (3-1) en un empate sin goles. Tras eliminar a Racing de Olavarría, no pudo contra el real Racing de Avellaneda y dijo adiós.
En la Copa 2017/18 eliminó a Ferro de General Pico (1-1 el partido, 4-2 los penales) y los mismos penales lo dejaron afuera contra Cipolletti de Río Negro. El 14 de octubre de 2018 se encontraron en La Visera de Cemento (cancha de Cipolletti) y empataron sin goles, pero la racha se hizo negativa e Independiente descendió al Regional Amateur.
El otro punto alto de Alianza Cutral-Có fue su participación en el Torneo Federal A de 2015, invitado especialmente. Compartió grupo con Independiente de Neuquén Terminó último en el grupo que ganó Cipolletti, escoltado por Tiro Federal de Bahía Blanca, Independiente y Deportivo Roca. Con los neuquinos perdió 2-1 y 3-2. En la reválida apenas pudo cosechar un empate en 12 partidos y descendió rápidamente al Torneo Federal B, que ya quedó en el recuerdo.
Otros equipos fuertes de la competencia interna como Centenario (que representa a la ciudad del mismo nombre ubicada a 15 kilómetros de la capital) y Maronese han podido llegar a escalones más altos. Todos fueron campeones neuquinos, pero no alcanzó, por ahora.
Clásico santacruceño
Es la segunda provincia del país en extensión de territorio, pero todavía no llegó a los 400 mil habitantes que viven allí. Tiene un clima duro, con inviernos muy fríos y ventosos, además de la escasa vegetación que es característica de la estepa patagónica. Es una de las tres provincias que no aportaron un equipo de fútbol a los viejos torneos nacionales y tampoco a la Primera B Nacional, carencia que comparte con Catamarca y Tierra del Fuego. Sin embargo, su capital Río Gallegos alberga un histórico clásico futbolero, más allá de que uno de los clubes que lo disputa desde hace casi un siglo, hoy participa de la Liga Nacional de Básquetbol en la máxima categoría. Hispano Americano nació en 1925 con una mezcla de hombres que tenían raíces españolas y un módico homenaje en el nombre a los habitantes del continente descubierto por los europeos en 1492. Hispano utilizó siempre la camiseta celeste o mezclada con blanco.
Antes, en 1920, había nacido el primer club de la provincia de Santa Cruz. Asociación Atlético Boxing Club fue creado por entusiastas del deporte y le debe la palabra Boxing a Alfonso Martínez, su primer vicepresidente y amante del boxeo. Debe ser el único club argentino de fútbol que incluye la palabra “boxing” en su nombre. Con camiseta verde y blanca a rayas verticales desde el primer momento. En esos primeros años jugaban en la Asociación de Football de Río Gallegos.
Ambos clubes sufrieron un incendio, algo muy común por esos años, ya que todas las construcciones y viviendas eran de madera. Hispano en 1926 y Boxing en 1943, con pérdidas totales. Las dos instituciones emergieron de las cenizas para poner los cimientos de voluntad, sacrificio y sentido de pertenencia para sostenerse en el tiempo y polarizar los corazones entre los habitantes de Río Gallegos. Incluso, Boxing Club creó su Cuerpo de Bomberos Voluntarios en 1929.
La pelota empezó a rodar entre las piedras y el viento desde los primeros años; con los distintos incendios se perdió información histórica, quedaron testimonios y resultados en las cenizas, pero la rivalidad atravesó el tiempo. La rivalidad entre Hispano Americano y Boxing Club queda sellada el 3 de enero de 1929 con la Copa Conciliación ganada por el Boxing 2 a 1. Este trofeo bien llamado “Conciliación” acercó a las partes luego de dos años de ruptura.
Inmediatamente después de sufrir el incendio de su sede en diciembre de 1926, el Boxing Club le envía una carta de lamento por el siniestro y su disponibilidad para colaborar en lo que fuera necesario. Fue el último gesto amistoso entre los dos clubes, a comienzos del año 1927 Hispano le solicita al Boxing, compartir un entrenamiento y realizar un partido amistoso; por tiempos y disponibilidad no se puede concretar y además Hispano aduce no recibir respuestas. Los lazos se tensan, hasta que en el acta N° 13 del 7 de abril de 1927 la dirigencia de Hispano dice que “con el Boxing Club, por haber fracasado las gestiones amistosas con dicha Institución, se resuelve hacer pública la ruptura de relaciones…”
Pasado más de un año el 3 de septiembre de 1928, la Comisión Organizadora de los Festejos del 8 de septiembre, invita a Hispano y a Boxing para que se enfrenten en esta fecha especial, ambos clubes aceptan; pero no se ponen de acuerdo con quien arbitraría dicho partido. Hacen un pedido especial, porque no había una persona responsable para arbitrar trascendental choque; los clubes exponen poner dos árbitros, para que dirijan un tiempo cada uno o que se haga una votación. El árbitro del esperado choque sería Francisco Izquierdo.
Por fin se volvían a ver las caras Hispano y Boxing, el 8 de septiembre, pero algo salió mal, el Hispano disconforme con el réferi se retiró de la cancha y la explicación está en el acta N° 58 del 10 de septiembre del 28: “ Incidencia partido 8 de septiembre con Atlético Boxing Cub: Informa al Señor Presidente que al término del primer tiempo del partido, se ha visto en la imperiosa necesidad y después de consultar algunos señores miembros de la C.D. allí presentes, de ordenar el retiro de nuestro cuadro del campo de juego motivado esta actitud la pésima actuación del referee que dirigía el encuentro señor Francisco Izquierdo. Esta actitud de la presidencia fue aprobada después de amplia discusión.”
Un registro importante para el fútbol de Hispano en aquellos tiempos ante el Boxing, fue la victoria por 1 a 0 por la Copa Guinea Larras y Compañía. El partido se suspendió a los 33 minutos del segundo tiempo por el clima y nunca más se pudo completar: Hispano Americano sumó uno de sus primeros trofeos de los tantos que conquistó a sus vitrinas. De aquellos comienzos, hasta que en 1957 se organizó la actual Liga de Fútbol Sur, Hispano Americano y San Lorenzo de Río Gallegos fueron los iniciadores de la actual competencia.
El 28 de enero de 1940, Boxing derrotó a Hispano 3 a 2 y así lo contó el Diario La Capital de aquel entonces: “Doce minutos antes de finalizar la brega, hubo que lamentar una tumultuosa incidencia, que obligó a suspender definitivamente las acciones”. A los 12m gol de Antonio Hedrera para Boxing, empató Arturo Beecher de penal y antes que finalice el primer tiempo, Oscar López puso el 2 a 1 para los “Verdes”. Ni bien arranca el segundo tiempo empata Hispano a través de Cicarelli pero a los 16m Héctor Ritche pone el 3 a 2 a favor del Boxing.
Agrega el matutino que “faltando 12 minutos escasos para expirar el período de juego, cuando se reiteraron las manifestaciones de juego brusco llegándose a un individualismo estéril y a las consiguiente expresiones de incorrección deportiva. El referee, que pacientemente quiso llevar al fin el encuentro, tratando de contemporizar a veces para evitar nuevos desmembramientos en los equipos, se vio necesitado a suspender las acciones momentáneamente, al invadir el field algunos apasionados parciales. Como consecuencia de esto, se formó en el centro del campo un gran tumulto que no llegó a mayores, pero que promovió la finiquitación del match, pues, acatando una orden policial, el juez resolvió dar por terminada la partida”.
La actual Liga de Fútbol Sur de Santa Cruz se creó en 1957. Los Celestes fueron los primeros tri campeones por ganar las temporadas: (57-58/ 58-59/y 59-60). En las siguientes dos temporadas se impuso el Club Río Gallegos, en el 62-63 Hispano Americano y el 63-64/64-65 fue para Boxing. Los celestes fueron bicampeones en 65/66 y 66/67) y en el (67-68 y 68-69) otra vez triunfó Boxing. Así se fueron repartiendo los títulos y en cada temporada emergían historias. Hoy, mientras Boxing Club suma 18 títulos (los dos últimos en 2016 y 2017), Hispano Americano reúne 8, aunque entre ambos se coló Bancruz que obtuvo 13 campeonatos, el club fundado por ex empleados del banco provincial, de camiseta azul. Hispano no gana un título local desde 1974.
Por primera vez en su historia, Hispano Americano y Boxing Club se enfrentaron en el flamante Torneo Regional Federal. Hoy son los dos cuadros más poderosos del fútbol en la capital santacruceña. La superioridad de Boxing fue muy clara, porque ganó el grupo invicto, tras vencer en los dos partidos a su histórico rival (1-0 y 3-0) y pasar a la siguiente fase. Boxing tuvo su participación en la Copa Argentina durante 2014, cuando consiguió eliminar a Germinal de Rawson por penales (5-3) tras igualar en tres goles. Después, no pudo pasar a Petrolero de Plaza Huincul, pero ya supo lo que es jugar la Copa.
Clásico fueguino
Con mucha menos historia, la provincia de Tierra del Fuego se empeñó en tener sus torneos de fútbol y lo ha conseguido. Pese al clima hostil y las adversidades, Real Madrid de Río Grande (creado en 1989) y Los Cuervos del Fin del Mundo (Ushuaia, nacido en 2005) han avanzado lo suficiente para que considere que el choque entre ambos sea considerado un clásico local.
Entre el 17 y el 24 de julio de 2011 tuvieron el alto honor de iniciar la Copa Argentina, recuperada después de 41 temporadas. Se midieron en Ushuaia primero y vencieron Los Cuervos por 1-0, aunque en el desquite jugado en Río Grande, ganó Real Madrid por 2-0 y logró el pase a la siguiente instancia. El 7 de septiembre visitó a Boca de Río Gallegos y cayó 2-0, dejando una buena impresión. Fue la única participación de dos equipos fueguinos en semejante competencia